Miguel Ruiz Montañez

Desentrañando la Historia

 

Miguel Ruiz Montañez

 

Que nos gusta la literatura es algo obvio; varios escritores noveles han sido ya nuestros protagonistas; quizá por ello, ahora queremos acercarnos a un escritor que, pese a tener sólo 3 libros en su haber, ya sabe lo que es publicar a lo largo de todo el globo y ser nº 1 de ventas.

Pero Miguel Ruiz Montañez no es sólo escritor, de hecho, es economista. Desde 2002 está al frente de la EMT de Málaga y lleva más 10 años siendo profesor asociado en la Universidad de Santo Domingo, al tiempo que es profesor visitante en varias universidades americanas.

Y como no todo es el trabajo, este malagueño de 49 años dedica parte de su tiempo libre a la ONG de la que es fundador, ICODES (Instituto de Cooperación para el Desarrollo Sostenible). También es un viajero incansable…

¿Qué hace un economista al frente de la EMT, escribiendo libros de aventuras?
En este mundo de la literatura la gran mayoría de los escritores vienen del periodismo, pero también hay muchas otras profesiones que enriquecen la narrativa. En mi caso, siempre he sido un viajero inquieto, y de ahí nace mi afición por contar historias.

Miguel Ruiz Montañez¿Puedes vivir de tus libros?
Yo he vendido una gran cantidad de ejemplares de mis novelas, en 30 países y en más de 15 idiomas. No obstante, hay que reconocer que vivir solo de la literatura es el sueño de casi todos los escritores. Al final, la mayoría vive de los libros y de otros oficios: artículos periodísticos, etc…

¿Qué necesita un escritor para ser nº 1 en ventas?
Si tuviera el secreto para fabricar un best seller, no lo contaría…

¿Es difícil encontrar editorial que te publique?
En mi caso no lo fue. Tuve la suerte de que me publicaron “La Tumba de Colón” nada más terminarla, pero reconozco que hoy día se ha complicado mucho publicar, especialmente para los escritores noveles.

¿Cómo está la “salud” de los libros? ¿Se vende mucho papel aún o más ficheros para e-book?
El libro siempre existirá, porque es una forma inmejorable de contar historias. Ya sea en papel o en forma de bits, los libros sobrevivirán. Este momento en particular es flojo, porque la crisis también afecta a la literatura.

El préstamo de libros ha existido desde que el principio de los tiempos… ¿cómo afronta un escritor la piratería actual? ¿En qué modo te afecta?
Hay un gran debate sobre este tema. Existen escritores que piensan que cuanto más se difunda su obra, mejor, incluso si es gratis. Otra parte piensa que la piratería es el gran mal de este negocio. Yo creo que si después de estar varios años escribiendo una buena novela no cobras por tu esfuerzo, nadie se dedicaría a escribir. Por tanto, es necesario remunerar a los escritores en función de las ventas que consigan. Eso hará girar el mundo de la literatura.

The Divine ConjurorTus 2 primeros títulos se han traducido a distintos idiomas ¿Cómo afrontas el planteamiento de un libro que se va a leer en diferentes países con diferentes costumbres?
En total han sido 15 idiomas, muchos de ellos indescifrables para mí, como el chino o el coreano. El escritor debe ser fiel a su obra, a los personajes de su libro, al planteamiento de la trama. Si una obra es buena, lo es aquí y en cualquier lado del mundo. Por ejemplo, en mi novela “La Tumba de Colón” digo que el Descubridor no era italiano, y sin embargo, a pesar de la pasión que allí tienen con este tema, me han publicado el libro con notable éxito.

Qué perspectivas hay con tu tercera novela ¿Crees que también se harán varias ediciones en distintos idiomas?
El País de los Espíritus” es mi novela más conseguida. Creo que he tenido un salto cualitativo en la narración, sin perder el ritmo y la acción. Muchos lectores me escriben felicitándome por los buenos momentos que han pasado con el libro en las manos, y la enorme felicidad que les ha producido leer esta historia haitiana. Ya hay comprometidas varias traducciones, y las ventas van muy bien.

Una de las cosas que más me ha gustado del planteamiento de sus libros es que todos ellos están basados en los verdaderos hechos históricos…
La novela con contenido histórico jamás pasará de moda. Si además de leer un buen libro, al terminarlo, has aprendido un montón de cosas reales que no sabías, pues mejor. Son muchos los lectores que aman este tipo de novelas, donde la documentación rigurosa no está reñida con una buena trama y una excelente acción narrativa.

Miguel Ruiz Montañez, Ruiz Gallardón y la Embajadora de Haití
Miguel Ruiz Montañez en la presentación de su 3er. libro junto a Ruiz Gallardón y la Embajadora de Haití

¿Cómo te planteas la investigación previa a las novelas?
Yo soy sin duda de los que visitan el lugar. Por ejemplo, para documentarme al escribir “El País de los Espíritus” visité a varios brujos en Haití, y participé en al menos dos ceremonias vudú.

En tu primer libro, La tumba de Colón (2006), especulas con el paradero de los restos de Cristóbal Colón a caballo entre Sevilla y La República Dominicana. ¿Cómo se te ocurrió escribir sobre el Descubridor? He leído en alguna de tus entrevistas que no se le ha hecho justicia…
Sí, el misterio de los restos de Colón es un enigma que ha recorrido medio mundo. Colón es probablemente el personaje histórico más enigmático que existe: no sabemos dónde nació, no sabemos cómo llegó a descubrir América ni la información que tenía, y para colmo, tampoco sabemos dónde están sus restos… Sin duda, al Almirante no se le ha hecho justicia. España le debe mucho y creo que, si hubiese descubierto un nuevo continente al servicio de la corona británica o francesa, allí sería un personaje mucho más elevado de lo que es actualmente en nuestro país.

El país de los EspíritusRegresas a Europa en tu segunda novela, El Papa Mago (2008), para que un investigador privado y la hija de un Conde desaparecido descubran al Papa Silvestre II y las profecías apocalípticas de finales del año 999; y vuelves a cruzar el charco hasta Haití, donde te explayas para acercarnos al Vudú en tu tercer libro, El País de los Espíritus (2011)… ¿Me lo parece a mí, o te atrae mucho el “más allá” y la faceta espiritual de tus historias?
El misterio es un elemento que da mucho juego en la literatura. Por supuesto son importantes los personajes, la acción… pero si no hay algo que atrape al lector, es muy difícil construir este tipo de obras. “El Más Allá” y la “espiritualidad” siempre han sido muy valorados en las novelas de intriga.

Sabiendo que visitaste a Santeros para la investigación de tu última novela, no me resisto a preguntarte ¿crees en la magia, lo sobrenatural?
La verdad es que no creía en la magia. Tras visitar a brujos y santeros, me han ocurrido cosas que son difíciles de describir, y que, al menos, han despertado en mí una inquietud que antes no tenía…

¿Qué se van a encontrar nuestros lectores en tu última novela?
El País de los Espíritus” es una novela de intriga y misterio, donde el lector va a quedar atrapado en una historia muy sugerente. Al mismo tiempo, van a descubrir un país sorprendente: Haití, en el que la gente está sufriendo mucho y que tiene un pasado espectacular, digno de una buena novela. Estoy convencido de que este libro no va a defraudar a nadie.

¿Estás pensando ya en el tema de tu próximo libro?
Aún no. Estoy con la promoción de esta, y para finales de año me pondré a pensar en nuevas historias.

Hablanos de tus actividades solidarias, creo que has estado en Haití construyendo casas…
Sí, soy miembro fundador de ICODES. Haití es uno de los destinos en los que llevo tiempo realizando labores humanitarias, desde casas hasta otras muchas cosas que los haitianos, maltrechos tras el terremoto, necesitan.

Casa construida en Haití por la ONG ICODES
Casa construida en Haití por la ONG ICODES

Ha sido una verdadera aventura conocer a Miguel y un placer realizar esta entrevista. Gracias por desvelarnos un trocito de tu experiencia.

Y, aprovechando la fechas navideñas, recomendamos una vez más a todos nuestros lectores que incluyan libros entre los regalos de este año.

“Regalar libros es regalar cultura”

 

 

La buscavidas

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: