Acabar con la piratería…

… acabando con las libertades

 

Internet libre

Compartir es un sano verbo que todos deberíamos utilizar más a menudo. Las penas compartidas son menos penas y las alegrías compartidas son mayores alegrías. Si te regalan un disco que te emociona, estás deseando escucharlo con tus seres queridos para compartir esos sentimientos. Si lees una noticia que te impacta, no ves el momento de comentarla con tus amigos para contrastar opiniones. Si lees un libro que te envuelve, no terminas de disfrutarlo hasta que lo compartes con otro lector y revives los párrafos que te sobrecogieron.

Cuando descubrí Internet hace muchos años, antes de la ADSL y los iPhone, la palabra compartir adquirió un nuevo significado para mí. Los primeros días andaba perdida por chats extranjeros intentando descubrir hasta dónde podía llegar en el ciberespacio; gracias a los amigos que encontré por el camino y que decidieron compartir conmigo sus conocimientos informáticos, llegué a saber lo suficiente como para no perderme entre tantos ceros y unos. Del mismo modo, yo compartí mis conocimientos posteriormente enseñando a navegar a otros más novatos que yo.

Compartir puede ser peligroso... NO A LA SOPA
Imagen compartida en facebook

Y compartiendo conocimientos se crearon empresas como Google, Mozilla, Wikipedia, facebook o YouTube. Algunas se han hecho millonarias y otras siguen trabajando con voluntarios pero, todas ellas, son utilizadas diariamente por millones de usuarios alrededor del mundo, incluidos nosotros, los cibernautas españoles.

Ahora que las últimas tecnologías han acaparado nuestro día a día, facilitándonos la comunicación en tiempo real con seres queridos y amigos que están en las antípodas, la palabra compartir ha vuelto a adquirir un nuevo significado para todos. Con un click en el móvil, nuestros amigos pueden ver videos de nuestras vacaciones que acabamos de rodar; con las mismas, podemos compartir el artículo del periódico, el chiste del día o la última foto de nuestro cantante favorito con toda libertad…

Con toda libertad…

Cuando Internet vio la luz, probablemente muy pocos esperarían que llegara a convertirse en la herramienta mueve-masas en la que se ha convertido. Poder compartirlo TODO tan sencillamente ha hecho que no nos limitemos a compartir las fotos, videos o canciones que más nos gustan. Algunos más osados han encontrado en la red el lugar perfecto para compartir sus reflexiones, ideas y opiniones con los demás. Compartir las opiniones con personas afines hace que no nos sintamos tan solos. Y cuando no nos sentimos tan solos, somos capaces de lo imposible.

NO SOPA - NO PIPA
Ilustración de la campaña de recogida de firmas de Avaaz

La llamada “primavera árabe” es una muestra de lo que Internet puede hacer para mover a las masas. Cuándo miles de personas con un sentimiento común tienen a su alcance un medio que les permite comunicarse y organizarse, la revolución no ha hecho más que comenzar. El 15M siguió el ejemplo y consiguió organizar una manifestación global el 15O.

Ya no dependemos sólo de la TV o la radio para conocer lo que pasa en el mundo; ahora, nuestra visión y participación en los acontecimientos se ve ampliada gracias a las redes sociales, blogs o publicaciones independientes que han surgido en estos últimos tiempos; gracias a ellos hemos seguido la verdadera realidad de muchos de los últimos acontecimientos ocurridos en el mundo, por boca de los propios protagonistas, pudiendo incluso aportar nuestro punto de vista al instante. Además, el anonimato que puede aportarte el ciberespacio permite a muchos expresarse como no serían capaces de hacerlo cara a cara, demostrando sus verdaderos sentimientos y opiniones.

¿Con toda libertad?

No voy a obviar que este espacio idílico de comunicación también ha sido el caldo de cultivo para muchos desaprensivos que han encontrado en la red el lugar ideal para delinquir con cierto anonimato. En todas partes cuecen habas e Internet no va a ser una excepción. Se han descubierto redes de pederastas, prostitución y abuso de menores, estafas y robos en cuentas bancarias, suplantación de personalidad, piratería…

NO SOPA - NO PIPA
EEUU: Tierra de Libertad

Así a simple vista, parece casi ridículo comparar delitos como la pederastia con la piratería. Sinceramente, prefiero un mundo lleno de piratas si con ello consiguiera que todos los pederastas desaparecieran de la faz de la tierra.

Pero lo que no se planteaó para acabar con los abusadores de menores, sí se quiere poner en marcha para acabar con la piratería. Probablemente porque, con esta última, SI pierden dinero…

Yo entiendo que las productoras de discos tengan menos beneficios si yo me descargo el último disco de mi grupo favorito en lugar de comprarme el Cd o Dvd. Y comprendo que la industria del cine deje de ganar cuándo, en lugar de pagar la entrada del cine (y las palomitas, y el refresco, y las golosinas…), me descargo una copia para verla en mi televisor.

Pero lo que es un problema de simple estrategia empresarial, ha sido transformado en una cuestión política que pretende cambiar las leyes a su beneficio, pese a atentar directamente contra nuestro derecho a la intimidad y a la libertad de expresión.

 

Declaración Universal de los Derechos Humanos – Artículo 19
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

 

En EEUU quieren aprobar la SOPA y la PIPA (no estoy de cachondeo): La Stop Online Piracy Act (contra la piratería) y la Protect Intelectual Property Act (para proteger la propiedad intelectual). 2 leyes que velan por las ganancias económicas de las grandes multinacionales a costa de nuestros derechos fundamentales.

Si estas leyes son aprobadas, podrían empezar a monitorizar nuestros mensajes de correo, publicaciones en los muros de redes sociales, blogs, etc. Así mismo, podrían cerrar nuestra página web o negarnos el acceso a Internet si somos sospechosos de piratería o de violación de la propiedad intelectual. Además como en la guerra: primero disparo y después pregunto quién es y si me he confundido y he matado un amigo, esta ley me hace impune y no tengo que pagar daños ni perjuicios.

NO SOPA - NO PIPA
Cuidado con tu foto de perfil...

No pienses que a ti no te afecta por vivir fuera de EEUU porque estarías equivocado. La mayor parte de los proveedores de Internet que utilizamos diariamente son americanos: Facebook, YouTube, Twitter, Google o Flickr estarían obligados a monitorizar tu uso de sus servicios pues ellos también responderían si el contenido que publicaste o enviaste por e-mail es sospechoso de violar los derechos de la propiedad intelectual.

Por otro lado, el pecado no sólo estaría en descargar música o películas piratas; utilizar en tu foto de perfil la cara de Hommer Simpson, publicar una imagen de Matrix para ilustrar tu comentario en el muro o colgar un video de tu cumpleaños donde suena Shakira en la radio del bar donde te encuentras, también sería considerado un delito contra la propiedad intelectual. Te clausuran la cuenta, te niegan el acceso y después, si eres capaz de demostrar que has pagado derechos de autor, pues te devuelven tu cuenta, blog o página.

Si Justin Bieber hubiera empezado a colgar sus videos en YouTube (cantando canciones de grandes artistas) unos años más tarde, en lugar de ser el ídolo de millones de jovencitas por todo el mundo, hubiera terminado con sus huesos en la cárcel. Porque sí, también hay multas económicas y hasta penas de cárcel.

Ni qué decir tiene que, si estas leyes se aprueban en EEUU, no pasará mucho hasta que se extiendan al resto de países. Sin ir más lejos en España, lo que empezó con un canon digital (que TODOS debíamos abonar al comprar aparatos grabadores o reproductores tuviéramos o no la intención de piratear) culmina ahora con la famosa Ley Sinde, que entrará en vigor en Marzo a pesar de las protestas de los internautas y las revisiones realizadas.

Llegados a este punto, ¿que impedirá a nuestros gobiernos controlar la información que nos aparece en Internet? ¿Cuánto tardarán en comenzar a detener bloggeros o periodistas independientes? Terminaremos controlados como en China y otros países…

Huelga cibernética

Por todo esto, el pasado 18 de Enero se llevó a cabo una huelga en Internet. Empresas como Google, Mozilla, WordPress o Wikipedia suspendieron sus servicios en protesta contra la SOPA y la PIPA. Empresas como Yahoo!, facebook, Twitter y eBay piden a los legisladores otro enfoque de esta ley que consideran “… supone un grave riesgo para el desarrollo de la innovación y de la creación de empleo, así como para la seguridad cibernética de Estados Unidos.”.

NO SOPA - NO PIPA
Pantalla de Wikipedia durante la huelga...

Una vez más es importante que nos hagamos escuchar. Internet ha evolucionado tanto por ese afán de COMPARTIR que ha puesto en marcha tantos y tantos proyectos que hoy nos hacen la vida más fácil. No podemos consentir que nos censuren, es importante que dispongamos de herramientas que nos permitan conocer lo que realmente ocurre en el mundo y lo que podemos hacer para mejorarlo. A estas alturas, Internet es una herramienta fundamental para construir un futuro plural y participativo en el que todos tengamos voz y voto.

No dejamos que lo controlen. No dejemos que NOS controlen. Sigamos compartiendo experiencias…

Recogida de firmas contra la SOPA-PIPA

Más información:

Web oficial de la huelga (en inglés)
Noticia de europapress sobre la huelga

 

La buscavidas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: