Operación Biquini

La tiranía de la belleza…

 

 

 

El verano ha comenzado y, una vez más, la obsesión por lucir un cuerpo perfecto cuando vayamos a la playa, comienza a hacer estragos. Lo cierto es que este ritual se inicia cada año el día 1 de enero en la lista de propósitos de año nuevo (ir al gimnasio, perder esos kilos de más…); luego llega la primavera, comienza el calor y empezamos a despojarnos de la ropa sobrante, es entonces cuando comenzamos a pensar en la operación biquini, que se hace urgente al llegar estas fechas y la cercanía de las vacaciones.

Pero… ¿quién dicta las normas? ¿quién decide donde reside la belleza?
A lo largo de la historia, los cánones de belleza femenina han ido cambiando. Desde que Rubens pintó aquellas hermosas señoras repletas de celulitis hasta nuestros días, los gustos han ido evolucionando hasta dar paso a las modelos actuales, sin un gramo de grasa en sus cuerpos y retocadas (por el cirujano o por el photoshop) hasta parecer perfectas.
Y digo “parecer perfectas” porque, a mi modo de ver, parte de la belleza reside en la naturalidad; en consecuencia, la belleza perfecta debería ser natural. Puedes “adornar” tu rostro con pintura y maquillaje pero, si el bisturí cambia tus rasgos originales dejas de ser TU para pasar a ser una copia retocada de ti misma.

Antes de continuar, quiero dejar claro que no estoy en contra de la cirugía estética; si bien yo no pasaría por un quirófano sin fines terapéuticos (corporales o mentales), respeto a quien no tiene inconveniente en poner en riesgo su vida simplemente por vanidad (del mismo modo que respeto a quien practica puenting por diversión, aunque yo jamás me lo plantearía…).

Dicho esto, me gustaría proponer un ejercicio de reflexión:

Retrocedamos en el tiempo hasta cuando no existían la TV, ni el cine ni las grandes campañas publicitarias. Los pobres tenían bastantes problemas para pensar si el pelo les quedaba suficientemente brillante, si los pechos habían caído un poco después de varios embarazos o si la nariz era un poco más prominente de lo normal… En cuánto a los ricos, que sí tenían tiempo suficiente para preocuparse de temas más banales, seguro que tenían suficiente con comprarse más y mejores ropajes (en fin, no me imagino a ninguna dama de la época haciendo flexiones para rebajar tripa…).
Entonces, ¿cómo surgió la obsesión por el culto al cuerpo?

Yo lo tengo muy claro. Esto no es más que otro engaño para controlar a las masas, creándonos necesidades que, por naturaleza, no sentimos. Nos rodea desde nuestro nacimiento en prensa, cine y TV: cuerpos perfectos que nos venden una vida perfecta. Pero perfecta, ¿para quien?.

Las modelos, actrices y/o presentadoras viven esclavas de su cuerpo y rostro. Hay quien tiene un entrenador personal o colecciona cremas y potingues, las que se obsesionan con la comida sana y quien no tiene problemas en pasar por un quirófano para mejorar lo que la madre naturaleza le cedió generosamente. Teniendo en cuenta que estas mujeres viven de su cuerpo, es casi natural tanto cuidado de su medio de vida, al igual que un pianista cuida sus manos para poder seguir tocando su música.

Pero he dicho bien, “viven esclavas”, porque donde más se siente esa tiranía es, precisamente, en el mundo de las estrellas. Grandes actrices que no consiguen papeles por haber superado los 40, modelos extremadamente delgadas para ajustarse a los cánones marcados por los diseñadores… ¿Esta es la vida perfecta que nos quieren vender?

No. En realidad, lo que nos quieren vender son las zapatillas que te adelgazan mientras andas, el aparato para rebajar abdominales, las pastillas quema-grasas milagrosas, la crema de algas concentradas, la de veneno de serpiente que quita las arrugas… Primero te crean la necesidad de tener un cuerpo perfecto, algo cuasi imposible para cualquier mortal; después te venden los productos para conseguirlo. Para terminar, como todos estos productos no hacen milagros, vienen los cirujanos plásticos a “reparar” los “errores” de la naturaleza.

Pero, en el camino, no sólo han creado productos que enriquecerán sus bolsillos; en ese camino se han creado enfermedades como la bulimia y la anorexia, devastadoras para quienes, obsesionados por conseguir esa perfección, pierden el control y, en ocasiones, hasta la vida. O la obsesión por la cirugía que lleva algunas personas a desfigurar sus rostros.

En África las gente se muere de hambre; me da mucha pena que cualquiera que vive en el “primer mundo” y no tiene problemas para comer cada día, tenga el deseo de poseer un cuerpo tan extremadamente delgado que es comparable con el de las personas que realmente no tienen nada que echarse a la boca. Y me avergüenza que algunos hagan negocio convenciéndonos de que esa, es la filosofía que nos llevará a una vida mejor.

Y ahora, me gustaría hacer un inciso para aclarar que, si bien este artículo habla más particularmente de la mujer, el culto al cuerpo que aquí tratamos está presente tanto en mujeres como en hombres (la metro-sexualidad no es más que la versión masculina de todo lo aquí expuesto).

Y, como todo lo demás, este mundo perfecto también tiene sus incongruencias; junto con los anuncios llenos de cuerpos esculturales encontramos publicidad masiva de comida rápida y alimentos nada saludables. Lo que nos lleva a otro tema preocupante: la obesidad, el otro extremo de la balanza y que también llena los bolsillos de muchos fabricantes sin escrúpulos.

Lo peor de todo es que nuestra forma de vida afecta a nuestros hijos y, son ellos, los que se llevan la peor parte: la obesidad infantil en España alcanza cifras alarmantes, al igual que el número de adolescentes que sufren anorexia y/o bulimia.

Seamos realistas. Una mujer, desde que deja su niñez atrás, sufre constantes cambios en su cuerpo: los ciclos menstruales, los embarazos y finalmente, la menopausia. Esta revolución hormonal constante, hace que nuestros cuerpos cambien cada mes durante la mayor parte de nuestra vida (cambios de humor, retenciones de líquidos, dismenorrea…). ¿Te imaginas el esfuerzo, tiempo y dinero que deberías invertir para estar “perfecta” cada día?

Tenemos que encontrar el equilibrio.

La “operación biquini” debe ser una tarea de cada día, no sólo de estas fechas: una dieta sana, ejercicio, descanso… nuestra cuerpo nos lo agradecerá. Y nuestra mente también; si la belleza exterior se desgasta, la belleza interior bien cultivada, crece cada día y se hace aun más hermosa. Vamos a dar importancia a lo que realmente la tiene y empecemos a cuidarnos para vivir mejor.

 

La buscavidas

 

Españoles: ¡A LA CALLE!

La
#SpanishRevolution
está en marcha…

Sin duda, este 2011 es un año de cambios y renovaciones. Y parece que la Madre Tierra está de acuerdo; al menos así lo parece, a juzgar por los movimientos sísmicos con los que ha inaugurado este primer semestre y que están despegando nuestros traseros del sillón…

Lo que está ocurriendo en España desde la manifestación del 15M es algo que lleva fraguándose en la red desde hace relativamente poco tiempo. La crisis que parece no terminar y las colas del paro que cada día son más largas (amen de otros muchos recortes y estrecheces que nos acechan cada día) han generado un caldo de cultivo que, las revoluciones islámicas de principios de año o las manifestaciones en Francia, Grecia Portugal o Islandia han terminado de avivar.

Y sí, gracias a internet y las redes sociales, el pueblo soberano ha comenzado a hablar y lo que es más importante, a escuchar. La aprobación de la Ley Sinde, que entrará en vigor este verano, convirtió la propuesta #nolesvotes en un movimiento con vida propia que pretendía acercar a todos los ciudadanos desencantados e informarles de TODAS las opciones diferentes al bipartidismo político actual. Y lo que empezó como una protesta, se transformó en una denuncia pública de la corrupción instalada en las listas electorales de nuestro país (consulta el Corruptódromo).

15 de Mayo de 2011, Puerta del Sol (Madrid)
Sí, hemos trucado la valla; para publicitar gratis a otra compañia, nos publicitamos nosotros! 😉

El grupo de activistas Anonymous (empapelando las ciudades) o la agrupación Estado del Malestar (convocando concentraciones por toda España) se unieron a esta revolución propagada por la red. Y entonces surgió Democracia Real YA, otro grupo de ciudadanos descontentos que bajo el lema “Toma la Calle” convoca una manifestación pacífica. Por supuesto que todas las agrupaciones antes mencionadas se unieron a esta iniciativa. La revolución 2.0 española comenzaba a gestarse…

El 15 de Mayo, más de 130.000 personas en más de 60 ciudades tomaron las calles en lo que los organizadores consideran en su comunicado de prensa (17/05/2011) “… un éxito rotundo pues las convocatorias han sido principalmente forjadas en las redes sociales y organizadas por ciudadanos anónimos. Un éxito no solo por ser una convocatoria apartidista y asindical, sino por la fuerza y creatividad de las movilizaciones. Las marchas desbordaron con creces las previsiones de los organizadores.”.

El hecho es que, una vez finalizada la manifestación, no todo el mundo volvió a casa. Grupos espontáneos de jóvenes permanecen en la Puerta del Sol del Madrid dispuestos a no abandonarla hasta el 22 de Mayo, día de elecciones. Es entonces cuando se suceden altercados que terminan con 24 estudiantes detenidos, lo que provoca que por fin, se escuchen noticias de la manifestación en los telediarios, que culpan de los altercados a los manifestantes. Lo cierto es que a día de hoy, alli siguen, haciendo turnos y organizándose. Y “Toma la calle” se convierte en “Toma la plaza” y comienza a extenderse en otras ciudades españolas al grito de #SpanishRevolution (Trending topic en twitter en todo el mundo).

#AcampadaSol

Ya hay concentraciones en Tarragona, Pontevedra, Ourense, Granada, Santa Cruz de Tenerife, Málaga, Las Palmas de Gran Canaria, Santiago de Compostela, Bilbao, Santander, Salamanca, Palma de Mallorca, Huelva, Alicante, Murcia, Burgos, Córdoba, Pamplona, Toledo, Oviedo, Gijón, Langreo, Mieres, Segovia, Cáceres, Cartagena, Lleida, León, Soria, Vigo, Valencia, Madrid, Jerez, Castellón… Y me encanta saber que (una vez más, gracias a internet), la noticia ha traspasado fronteras y ya hay movilizaciones “Toma la calle” en Roma, Berlin, Londres, Atenas o el mísmisimo Wall Street entre otros.

Ya no solo hay jóvenes en las plazas: ejecutivos, padres de familia, jubilados… Todos se suman a la protesta. Los vecinos acercan mantas, comida, bebida, incluso ceden sus cuartos de baño a estos “rebeldes con causa”.

El día 18, la Junta Electoral de Madrid y otras Juntas provinciales prohíben las concentraciones y, en esa misma tarde, más de 32.000 personas firman una petición exigiendo la autorización, enviando otros tantos mensajes a la Junta Central. Ya veremos que pasa, de momento, allí siguen las concentraciones.

Ahora la pregunta es: ¿todo esto durará después de las elecciones del día 22? Porque tenemos que aceptar que, una vez más, ganará el bipartito, no nos engañemos. Lo que hoy se está cociendo, puede ser un plato de los buenos, de los de toda la vida, a fuego lento y en cazuela de barro. De esos que si lo aceleramos queda insulso y poco sabroso. Hay que seguir organizando, informando, concienciando, reclutando y protestando. Hay que seguir saliendo a la calle de cara a las elecciones del 2012, que serán las decisivas, donde realmente podremos ver un cambio (si despegamos el trasero del sillón por un rato).

Una foto de jagelado en Flickr.

Yo propongo realizar paros todas las semanas (para los vagos que no vamos a los puntos de reunión colectiva, que somos muchísimos). Dejar lo que estés haciendo y salir a la calle; parar el país todas las semanas durante 5 minutos….

También propongo que los partidos minoritarios tomen ejemplo de estos “ciber movimientos” y aúnen fuerzas; será la única manera de conseguir representación parlamentaria y poder poner las cosas difíciles al PPSOE.

Y quiero realizar un llamamiento a todos los que vayan a las concentraciones. La mejor manera de llevar esto a buen puerto es pacíficamente. ¡Farrulleros y violentos abstenerse de participar, por favor! Hablando, escuchando y con paciencia se entiende la gente. No importa lo que el bipartito opine de este movimiento ciudadano; he leído y escuchado de todo y la única conclusión que he sacado de sus argumentos en contra de #acampadasol, me hacen pensar que ni siquiera se han tomado la molestia de leer los manifiestos de estas organizaciones; hecho que demuestra su soberbia al criticar algo que desconocen, ninguneando y subestimando a los votantes de este país y del resto del mundo democrático. No ofende quien quiere, sino quien puede…

Otro llamamiento: a todos aquellos que siguen pegados al sillón, viendo las noticias por la tele, quejándose de la mala política que hay en España… ¡MOVEOS! Demostrad a los que mandan que, los que mandamos, somos nosotros. Puedes ir a las concentraciones, propagar la iniciativa a tus amigos y familiares, firmar en los manifiestos y peticiones… ¡Si no te mueves, no puedes protestar!
 
¿Estamos despertando al fin? O ¿esto es sólo una utopía?…

¡Quiero ser optimista! Quiero pensar que esto es sólo es principio de una revolución REAL que provoque cambios REALES no sólo en la política, sino en todos nosotros que ya estamos acostumbrados a esta sociedad consumista y materialista que está diluyendo la verdadera esencia del ser humano y los verdaderos valores de una sociedad democrática.

Y a todos y todas los que están tomando las plazas del mundo entero… ¡GRACIAS POR VUESTRO ESFUERZO! Los buscavidas estamos con vosotros y a vuestra disposición. Seguid siendo un movimiento asambleario y horizontal; convertir esto en un partido político sería matar la idea principal. Ya sabemos que la política es un mal necesario, pero yo sueño con una comisión de ciudadanos que controle a los políticos, exija responsabilidades y nos represente a TODOS, teniendo por fin, voz y voto en las decisiones importantes del gobierno.

Ha nacido el espíritu del 15M… ¡No dejemos que muera!
¡Si aún tienes dudas, infórmate! Sólo quedan 2 días para recorrer
el camino hacia las urnas o quedarte en casa una vez más.
¿Quieres un cambio?:


Chat con la comisión de organizadores de los acampados en Sol…
Entrevista muy interesante que responde a las preguntas de los internautas.

#No les votes – por un voto responsable
Información sobre otras opciones de voto (al final de la página: #¿Qué votar?)

Nucleares no, gracias.

¿Energía con planes de futuro?

A mediados de los años 80, 2 películas me sobrecogieron: “El día después” y “Cuando el viento sopla”. Aunque los personajes varían, el fondo argumental es el mismo: una explosión nuclear y sus posteriores efectos sobre las personas. Con mi juventud, aquellas películas me brindaron una visión del progreso que me dejó perpleja y asustada. De pronto, la idea de estar dentro del radio de la explosión y morir en el acto, me parecía bastante más atractiva que sobrevivir a una explosión nuclear y comenzar una lenta agonía hasta una muerte irremediable y de lo más dolorosa.

Y es que los 80, fueron una época dura en cuestión armamentística. EEUU y la URSS plantaban misiles nucleares por doquier, en una carrera que parecía no tener fin, reavivando la guerra fría de los 70 y generando alguna que otra situación de pánico entre la población de medio mundo.

Por entonces, ya se habían lanzado bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki en 1945 y, desde 1950 se construían centrales nucleares para conseguir electricidad. Pero claro, no era lo mismo una “central nuclear” que una “explosión nuclear” y total, como los víctimas estaban tan lejos….

Víctimas de Chernóvil

Por eso, la plantación de “euromisiles” por toda Europa occidental y la consiguiente respuesta de la URSS, fueron como una bofetada de realidad para los tranquilos estadounidenses y europeos que, de pronto, sintieron la tragedia de las víctimas japonesas un poco más cercanas.

Si bien el problema entre la URSS y EEUU a mi me preocupaba poco en plena edad del pavo, si es cierto que aquellas 2 historias cinematográficas me marcaron tremendamente y me hicieron sentir pavor ante la palabra “nuclear”.

Lo cierto es que el uso de energía nuclear se vio muy cuestionado en aquella época y, con el accidente de Chernóvil en 1986, descubrimos que aquellas películas no estaban tan desencaminadas en cuanto a los efectos de la radiación. Y también fuimos conscientes que aquellas centrales nucleares que nos permitían disponer de electricidad tan fácilmente, podían ser tan peligrosas como una bomba atómica o más.

Sí, ya sé que este artículo, hasta ahora, os puede parecer catastrofista ya que hablamos de desastres producidos por accidentes o bombas; pero la realidad es que éste, es un problema real que esta cada día entre nosotros, aunque no lo creamos.

Si habláramos con pro-nucleares, nos dirían básicamente que:

– Es una energía respetuosa con el medio ambiente, al no emitir CO2, no afecta al calentamiento global.
– Suministra grandes cantidades de electricidad de manera económica.
– Son muy seguras y es muy difícil que sucedan accidentes como el de Chernóvil.

Con los sucesos ocurridos en Japón, queda claro que las centrales nucleares NO SON TAN SEGURAS como se pretende. Y para muestra voy a recordar que en España, sin llegar a la gravedad de Chernóvil o Fukushima por supuesto, también hemos tenido “incidentes nucleares” como los dePalomares (1966), la central de Ascó (2004, 2007-2008), Santa María de Garoña (2008), Vandellós II (2007 y 2008) y en la Central de Cofrentes (2000-2010).

Por otro lado, el tema económico también sería discutible. No se puede contabilizar únicamente el gasto de la central nuclear, que ya es elevado; hay que tener en cuenta otros factores como la consecución del uranio y su posterior tratamiento, la seguridad que necesitan las centrales y, lo más importante, la gestión de los residuos. Para ilustrar este punto un poco más, comentaré que hay alrededor de 430 reactores nucleares en el mundo que únicamente producen un 17% de la electricidad mundial. Pero no quiero hablar de dinero …

Ahora pasaremos a lo importante de este artículo: los efectos en el medio ambiente. Si bien es cierto que la propia central produce electricidad sin emitir CO2, los procesos antes mencionados para la extracción y tratamiento de los combustibles que se emplean (principalmente uranio y plutonio) son altamente contaminantes.

Por otro lado, están lo residuos radiactivos. Al principio se lanzaban al océano, ahora se construyen “cementerios nucleares” pero, teniendo en cuenta que estos residuos pueden necesitar entre 250.000 y 300.000 años en extinguirse… en fin, que ya puede ser bueno el hormigón y el acero inoxidable! Yo me imagino, dentro de 1.000 años, a un Indiana Jones del futuro buscando reliquias de nuestra época y descubriendo un depósito de residuos nucleares.

 Porque seamos sinceros; la energía nuclear es finita, las minas de uranio terminarán acabándose en algún momento (al igual que el petróleo) de hecho, según estudios de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), las reservas de uranio-235 alcanzarán sólo para unas pocas décadas más. Teniendo en cuenta que empezamos a usar energía nuclear en 1950 (son 61 años + pongamos 50 años y redondeamos… me llevo 2, por la raíz cuadrada de x…); en fin, que por conseguir un mínimo de comodidad en nuestro hogares durante 120 años aprox, estamos hipotecando los próximos 250.000 años de este planeta (cuantas generaciones supone eso…). Y claro está, esto suponiendo que los materiales que contienen los residuos radioactivos duren tanto como los propios residuos, y que no se produzcan grandes terremotos ni tsunamis en las zonas donde están ubicados los cementerios.

¿NO ES MUCHO TENTAR A LA SUERTE?

Claro, que siempre podemos tomar la táctica del avestruz: esconder la cabeza bajo tierra, hacernos los tontos, y dejar el marrón a los que vengan detrás; ¡total, para cuando se degraden los depósitos ya estaremos muertos!

Enlaces de interés:

Homenaje a los “Liquidadores”, los hombres que arriesgaron su vida en las labores de limpieza del accidente de Chernóvil.

El día después (1983), Cuando el Viento Sopla (1986)

Pienso, luego estorbo.

Revoluciones 2.0:
Egipto, Líbano,
… ¿Islandia?

Estamos en la era de la información. Los avances en telecomunicaciones nos permiten estar al tanto de todo lo que ocurre en cualquier punto del planeta casi instantaneamente y, desde la llegada de internet, la cosa parece imparable. De hecho, gracias a las redes sociales, los egipcios han conseguido echar la dictadura de su país y empezar a construir una democracia. Libia, siguiendo su ejemplo, también está intentando conseguir su libertad, aunque parece que lo tienen más complicado.

Hemos empezado el año, siguiendo día a día estas revueltas en prensa, radio y televisión. Cada telediario nos ha mostrado imágenes de estas revoluciones y yo reconozco que me he sentido orgullosa de ver que aun hay gente comprometida que se involucra y se une para conseguir una meta común. También siento rabia viendo como los poderosos no dudan en masacrar a su propio pueblo al ver peligrar su status.

Por un momento, he creído que la des-información era algo decadente en peligro de extinción. Por un momento…

De todas estas revoluciones 2.0, hay una que me había pasado desapercibida. Una revolución que sirve de ejemplo a todas las demás demostrando que, el pueblo unido y de forma pacífica, puede derrocar a un gobierno y cambiar su destino. Estoy hablando de la revolución islandesa que lleva ya 2 años en marcha y que, por algún motivo incomprensible no está acaparando la atención de los medios (quizá sea porque Islandia sólo tiene 300.000 habitantes, o quizás porque no ha corrido la sangre…).

No voy a negar que he encontrado noticias sobre el tema. De hecho, he realizado una búsqueda intensiva para poder enlazaros los hechos con las reseñas que he encontrado en los principales periódicos españoles. Y si he hecho esto, es porque, cuando le comenté a mi esposo el tema de mi artículo de este mes, no me creyó hasta que le mostré noticias de «El mundo», «El Pais» y el «Abc». Tengo que aclarar que mi esposo no suele conectarse a internet pero ve las noticias diaramente y claro, sólo con informaciones de blogs independientes no terminaba de convencerse. En cualquier caso, si os tomáis la molestia de seguir dichos enlaces, comprobaréis que la información es escasa y poco explicativa.

Resumen de los hechos:
Octubre 2008 – La tremenda crisis que asola el país provoca la nacionalización de los 3 principales bancos islandeses. Con miles de clientes británicos y holandeses afectados, clientes a los que sus estados tienen que reembolsar sus ahorros con dinero público, Islandia genera una deuda millonaria. La moneda se desploma y la bolsa suspende su actividad. El país está en bancarrota.
Enero 2009 – Las protestas ciudadanas frente al parlamento en Reykjavik van en aumento. Se convocan elecciones anticipadas y tres días después, las caceroladas ya son multitudinarias y provocan la dimisión del Primer Ministro, el conservador Geir H. Haarden, y de todo su gobierno en bloque. Es el primer gobierno que cae víctima de la crisis mundial.

Abril 2009 – Se celebran elecciones generales de las que sale un gobierno de coalición formado por la Alianza Social-demócrata y el Movimiento de Izquierda Verde, encabezado por la nueva Primera Ministra Jóhanna Sigurðardóttir. La pésima situación económica del país continúa.
Mediante una ley ampliamente discutida en el parlamento, se propone la devolución de la deuda a Gran Bretaña y Holanda a través de «cómodos plazos» que abonarán todas las familias islandesas mensualmente durante los próximos 15 años. La gente se vuelve a echar a la calle solicitando someter la ley a votación popular.
Marzo 2010 – Se celebra un referéndum y el NO al pago de la deuda arrasa con un 93% de los votos. La revolución islandesa consigue una nueva victoria de forma pacífica. Comienzan las investigaciones y detenciones de varios banqueros y altos ejecutivos responsables de la crisis.

Noviembre 2010 – Se elige una asamblea contituyente para redactar una nueva constitución que sustituya la actual (una copia de la constitución danesa) recogiendo las lecciones aprendidas de la crisis. Para ello, se eligen 25 ciudadanos sin filiación política de los 522 que han presentado las candidaturas (mayores de edad que contaran con el apoyo de 30 personas). 
Febrero 2011 – La asamblea constitucional comienza su trabajo para presentar su carta magna a partir de las recomendaciones consensuadas en distintas asambleas que se celebran por todo el país. Deberá ser aprobada por el actual Parlamento y por el que se constituya tras las próximas elecciones legislativas.
Otra medida “revolucionaria” del parlamento islandés: la Iniciativa Islandesa Moderna para Medios de Comunicación (Icelandic Modern Media Initiative), un proyecto de ley que pretende crear un marco jurídico destinado a la protección de la libertad de información y de expresión. Se pretende hacer del país un refugio seguro para el periodismo de investigación y la libertad de información donde se protegan fuentes, periodistas y proveedores de Internet que alojen información periodística: el infierno para EEUU y el paraíso para Wikileaks.

Marzo 2011Continúan las detenciones…

 Y yo me pregunto…

· ¿No es éste un ejemplo de cómo debería ser la auténtica democracia?
· ¿Porqué no escuchamos este día a día en las noticias?
· ¿Asusta que, de pronto, otros países sigamos el ejemplo?
· Y… ¿A quién asusta?

Es obvio que, gracias a internet, a los que gobiernan el mundo (que no son nuestros políticos o, al menos, yo lo creo así…) se les está escapando de las manos la información que pretenden controlar. Y seguramente por eso se persigue con tanta fuerza a los que hacen uso de la libertad de prensa en toda la extensión de la palabra; el cerco a Wikileaks (a quien han vetado los sistemas de cobro de donaciones) o la controvertida ley Sinde (que podría ser sólo el principio de la des-información 2.0 en España) son dos ejemplos de esta persecución.

 A los inventores del consumismo no les interesa que sepamos más de la cuenta. Para ellos es mejor mantener entretenidos a los borregos, así no se percatarán que, al final del camino, sólo está el matadero. Por eso los distraen con televisores de pantalla plana y alta definición, coches superpotentes y vidas de ensueño que, realmente, sólo unos pocos pueden disfrutar. Y haciendo esta ensoñación aun más real, nos muestran la miseria del tercer mundo para que nos sintamos afortunados y no notemos el mordisco cuando empiecen a chuparnos la sangre.

Y lo que empezó como una red de intercambio de información entre universidades, ahora se ha convertido en un arma peligrosa ya que, aunque los telediarios solo cuenten lo que ellos permiten, ahora estamos en contacto con gente de todo el mundo que nos cuenta su verdadera existencia. Y esto es algo que los «grandes jefes» no pueden permitir.

Tomemos ejemplo de Islandia y reclamemos nuestro derecho a un gobierno participativo que tenga en cuenta la opinión de sus ciudadanos. Un gobierno que se preocupe por mejorar nuestro país, no su bolsillo particular. Un gobierno que asuma sus errores y aprenda de ellos. Un gobierno transparente, que no se deje influenciar por los mandamases y cumpla, realmente, con nuestras exigencias como votantes.

Juntos, ¡podemos!.

Plataforma en contra de la Ley Sinde, pincha aquí…

MANIFIESTO:

«En defensa de los derechos fundamentales en Internet»

02-12-2009

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de Internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que:

1. Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.

2. La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.

3. La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.

4. La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.

5. Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.

6. Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.

7. Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.

8. Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.

9. Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.

10. En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

 
Copia el manifiesto en tu web: ya hay más de 5.900.000 referencias en Google
Visita la web de la Asociación de Internautas…