Somos buscavidas… CORAJE

New
Andalusian
Folklore 
Cuando el talento y el buen hacer
se fusionan con los sentimientos

Soy una enamorada de Sevilla, lo reconozco. Pasear por sus calles y parques inundados de flores me embriaga; mezclarme con su gente, su color, su aroma. Sevilla tiene un color especial, y un sabor único: el arte se respira por cada uno de sus rincones.

Encontrar gente con talento es fácil, cuando hablamos de esta tierra, por eso no me ha sorprendido nada descubrir a CORAJE, un grupo que consigue, como ellos mismos definen, fusionar a la perfección sus distintas nacionalidades mostrando una Andalucía con identidad propia pero sin fronteras.

Coraje (de izda a dcha):
Dolores Berg, voz; Enrique Mengual, bajo; Javier Gómez, guitarra;
Leslie Jordan, violín; Rafael Arregui, piano;
Manuel Jiménez «Ballena», percusión.
A estos 6 miembros de Coraje se unen, entre bambalinas, Manuel Bracho y David Macías “Dava”, que actúan como Managers, productores y compositores de la banda. Es Manuel Bracho quién, con esa simpatía que caracteriza a la gente del sur, nos atiende y nos habla de su proyecto musical.
¿Cómo nació CORAJE y porqué os decidísteis por ese nombre?

Nacimos a principios de 2009 en una comida en casa de Inés, donde su hijo “Dava”, Dolores, Enrique y un servidor, decidimos aunar fuerzas para sacar adelante un nuevo proyecto musical donde se fusionaran los sonidos de nuestra tierra, Andalucía, con otras músicas del mundo. Desde ese inicio, ya soñábamos con tener como compañeros a Javier, Rafael, Leslie y “Ballena”, resto de componentes de Coraje.

Los reunidos en aquella mesa, recién salidos de otro ilusionante pero caduco proyecto, encontramos en la palabra Coraje, la definición perfecta a nuestra intención, que no era más que seguir adelante con nuestra música, a pesar de los eventuales impedimentos que nos habíamos encontrado en el camino.

Y yo me pregunto, tal y como está el panorama musical actual, ¿Os estáis ganando la vida con el grupo, o tenéis que compaginarlo con otros trabajos?

No en su totalidad. Si bien alguno de nosotros consigue mantener su economía compaginando su actividad en Coraje, con otras bandas, la mayoría de nosotros debemos sumar a nuestra catalogación profesional como intérprete, autor, arreglista, o músico ejecutante, la de profesor, técnico audiovisual, adiestrador canino o estilista, entre otras. Aun así no nos podemos quejar.

Te voy a mencionar 3 conceptos; me gustaría que nos contaras en qué medida os afectan, para bien o para mal, en el desarrollo de vuestra profesión.

PRODUCTORES DE DISCOS
Por el momento todo nuestro trabajo es auto producido, de este modo, para bien o para mal somos los culpables de todo.

INTERNET
Internet es el gran escaparate al exterior, en el que lo mismo pasas desapercibido y nadie sabe de tu existencia, como que te haces con una comunidad de fans que te catapulta a otros medios de comunicación, y empiezas a generar interés y rendimientos con tu actividad. Lo único que tenemos claro es que hay que estar, porque eso posibilita que te vean y escuchen en cualquier punto del planeta.

CRISIS
Por definición, es la situación económica natural del músico. Acostumbrados a estar en una continua cuerda floja, no nos resulta demasiado extraño el contexto actual.

Ahora que está tan de moda hablar sobre los «derechos de autor», los artistas noveles ¿Contáis con algún tipo de ayuda de la SGAE?

Personalmente desconocemos el tipo de ayudas que puede aportar a los autores Sgae, pues si bien no hemos recibido alguna, tampoco la hemos solicitado. Por ahora, no creemos estar en el grupo selecto de autores que le son mega rentables, y a los que tendrán más mimados, así que nos mantenemos más centrados en ser merecedores de la ayuda del espectador, en base a su asistencia a nuestros conciertos, que en la limosna de la Sgae.

Y en cuanto a la piratería, desde vuestro punto de vista ¿cómo creéis que debe afrontarse este tema? O ¿Cómo lo afrontáis vosotros?

Nadie nos piratea, pues no tenemos ningún trabajo por el momento en la calle.

Tenemos claro que aún seguimos inmersos en la génesis convulsa de un cambio en las reglas del juego, marcado por el florecer de un mercado virtual de venta de canciones. Internet es un entorno que se muestra poroso a la posibilidad de obtener gratis el mismo material que en otras plataformas cuesta dinero, y a la par consta como la herramienta ideal que posibilita tener música a la carta, y eso es lo que demanda el comprador. Es insostenible vender la música a coste cero para los profesionales, pero igualmente era insostenible obligar al consumidor a comprar formatos que no le aportaban ningún valor añadido a precios inflados.

Nosotros, conscientes de la situación, intentamos hacernos fuertes en el directo, lugar donde se crean los auténticos lazos entre músico y espectador. De ese modo, existirá mayor probabilidad de que aquel que busca hacerse con nuestras canciones, pida un poco más que los simples archivos de audio, y sí quiera tener un material original, el cual cuidaremos tanto como nuestras actuaciones.

Habladme de «Salvar el Palmar» ¿cómo surgió esta canción?

El Palmar, es una playa de la costa de Cádiz, la cual nos ha visto crecer, y en la que hemos pasado momentos inolvidables hasta el día de hoy. Es un rinconcito muy especial de Andalucía, uno de los pocos márgenes de litoral que permanece virgen, con una riqueza natural y personal increíble. Desde hace unos años se cierne sobre ella un Macro proyecto Hotelero, que va a tirar al traste con la orografía que a nuestro parecer la convierte en un Paisaje que debería catalogarse como Protegido.

En apoyo a una Plataforma ciudadana con más de 60000 seguidores, y de la cual formamos parte, quisimos aportar nuestro granito de arena (de El Palmar), con una canción que se pudiera convertir en un himno que animara a unirse a la causa, y que sirviera para sacar e relucir este suceso tan dañino que puede acontecer en nuestra tierra.

«Seis Cordeles», para ser vuestro primer video parece muy elaborado y profesional, ¿contasteis con ayuda/asesoramiento?

Desde un primer momento, tuvimos claro que no podíamos tratar con menos cariño a nuestra imagen que a nuestra música, y que si queríamos tener en «Seis cordeles» una carta de presentación, el videoclip no podía desmerecer a la canción.

Para su realización contratamos a un gran profesional, Samuel Sánchez, que entendió a la perfección la esencia que queríamos desprender con el mismo: contemporaneidad y elegancia.

Debemos agradecer al Hotel EME Fusion, una autentica delicia para los sentidos en el epicentro de la ciudad de Sevilla, la cesión de sus instalaciones para la grabación del videoclip.

Alguna anécdota durante la grabación…

La anécdota es la grabación al completo, pues el único intervalo de tiempo en el que se podía rodar el videoclip sin interrumpir el normal funcionamiento del Hotel y sus diversos negocios de restauración, era de madrugada. A la vez, todo el rodaje, cambio de localizaciones, montaje de luces, cámaras y travelling, y ejecución del tema musical se hizo en el más absoluto de los silencios, porque tampoco podíamos perturbar el descanso de los hospedados.

Resultado final: Videoclip genial, grabación en tiempo record, ocho horas, y todo a cero decibelios… Increíble pero cierto.

Recientes ganadores del concurso de talentos «Puro Cuatro» en el apartado de flamenco… ¿en qué consiste exactamente el premio?

El concurso nos proporcionará promoción con: La grabación de una actuación en directo que se emitirá dentro de la programación de la cadena; la inclusión de nuestro videoclip en espacios musicales de la cadena y de 40Tv; la utilización de algún tema de Coraje como cabecera de algún programa de la cadena, o como audio de alguna promoción, programa o serie.

Al mismo tiempo, y lo que más ilusión nos hace: La posibilidad de telonear al gran Maestro Enrique Morente en uno de sus conciertos.

Y, como parte de ese premio actuaron recientemente en «Fama Revolution» ¿cómo lo vivisteis?

Una gran experiencia. Resultó divertido formar parte de un programa que más de una vez hemos visto en la sobremesa. Además fue muy agradable compartir impresiones con los profesores de la academia y ver a los chicos bailar en directo.

Los componentes de Coraje con Paula Vázquez y algunos profesores de Fama Revolution

Después de salir en TV ¿Qué repercusión habéis notado?

La verdad es que andando por Sevilla es normal que cada uno de nosotros escuchemos: «¡Qué bueno! ¡Os vi en Fama!»; aparte de eso, y como dato cuantificable, tenemos 12.000 visitas nuevas en nuestros videos en la red.

Es innegable que habrá un «antes y un después» de Coraje después de Cuatro… ¿cómo enfocáis vuestra carrera a partir de ahora?

Somos unos grandes amantes de la música que hacemos, y pese a que somos sabedores de que nos llegará alguna propuesta profesional interesante comercialmente, pretendemos seguir siendo fieles a nuestra creatividad. En definitiva intentaremos conciliar nuestra alma de artistas con la búsqueda de una remuneración que proporcione estabilidad a nuestras vidas.

Lo más importante de todo, es que pase lo que pase, seguiremos haciendo canciones que muestren una Andalucía con identidad propia pero sin fronteras.

¿Para cuándo el primer disco de Coraje?

Creemos que la primavera de 2011 presenciará el nacimiento discográfico de Coraje.
Actualmente nos encontramos grabando las pistas de referencia para cada una de las canciones que compondrán ese disco, y sólo os podemos decir que suenan genial… Pronto, cada uno de vosotros nos podréis dar vuestra opinión.

¿Y la próxima actuación, video, concierto?

Nos encontramos íntegramente dedicados a la preparación del disco. Aún así, pretendemos presentar las nuevas canciones del disco en nuestra ciudad y de ese modo testarlas antes de sacarlo a la venta. El público te da mucha información sobre tu música, y queremos tener esta información de ante mano.

Respecto a video, nos encontramos editando unas imágenes para nuestra canción «Salvar El Palmar» y pronto nuestro canal de Youtube lo tendrá a vuestra disposición.

Un consejo para los que se estén planteando dedicarse a la música profesionalmente…

Buscar compañeros con los que te sientas a gusto, intentar hacer algo que no te suene a nadie y echarle horas.

Un deseo para el 2011…

Salud y Coraje.

Los buscavidas deseamos sinceramente, que vuestra carrera solo esté empezando a despegar; y esperamos celebrar con vosotros cada uno de los éxitos que os auguramos, que seguro, serán muchos.

Visita la web de «Coraje«…
Canal Youtube de «Coraje«…

Somos buscavidas… Cacas a domicilio

De como ahorrar en presupuesto armamentístico, aprendiendo a reutilizar materiales orgánicos…

El otro día en facebook me sugirieron una pagina muy curiosa: CACAS A DOMICILIO. Primero pensé en uno de tantos grupos que se dan de alta en la red para discutir los temas más diversos: Yo-también-me-acuerdo-de-tu-madre-cuando-me-cantas-tangos, No-soporto-tus-ronquidos-a-media-noche o Detesto-cuando-me-dicen-señora-en-la-cola-del-supermercado….. Reconozco que lo que más me llamó la atención, fue el logo -Éste al menos, se lo ha currado…– pensé y pinché en el enlace.
Lo cierto es que todo parecía una broma maloliente, pero mirando mirando, encontré una web y, aun perpleja, llegué a la conclusión de que, efectivamente, alguien estaba vendiendo mierda de vaca por internet y, lo más asombroso: HABÍA COMPRADORES!!!!
No me lo pensé dos veces, y me puse al habla con Germán, uno de los creadores de esta original idea que, pensándolo fríamente, pude revolucionar nuestra manera de comunicarnos con los enemigos: ¿te imaginas a Aznar enviando una mierda de caballo a Zapatero? Seguro que su mensaje quedaría mucho más claro que con esa cancioncilla repetitiva de siempre: «Vayasé, señor ZP». Así mismo, los terroristas, en lugar de colocar bombas lapa o estrellar aviones suicidas, bastaría que enviaran un cargamento de mierda de vaca a sus objetivos y no habría bajas personales ni daños colaterales; después del primer impacto de hedor, una buena ducha y a seguir con las tareas. ¿Se consideraría esto «Arma Biológica»?
Vamos al grano, «Cacas a domicilio» está compuesto por dos amigos que estudiaron juntos Empresariales: María Gallego y Germán Pérez. Ambos se dedican a las finanzas y compaginan sus trabajos con este nuevo proyecto.
Por favor, contadme como se os ocurrió esta idea.
Surgió de manera casual en una conversación entre varios amigos en una cafetería (esto fue en febrero o marzo de este año). Estábamos hablando de un amigo común a todos, que nos había hecho una pequeña faena, y la conclusión fue “bah, que se vaya a la mierda”. Pero sin mayor problema, no rompimos nuestra amistad.
Al día siguiente María y yo retomamos las críticas a esta persona y de pronto se nos ocurrió que en lugar de mandarle a la mierda le podíamos enviar una mierda. Nos reímos de la posibilidad y luego empezamos a pensar en qué tipo de mierda sería la mejor: que si vaca, que si cerdo, que si cabra… todo desde un punto de vista teórico y sin querer ponerlo en práctica.
Pero yo le di un par de vueltas más y regresando de mi trabajo me paré en un picadero de caballos que tengo cerca. Pedí permiso para coger caca de caballo, me la llevé en una bolsa y al llegar a casa la metí en una fiambrera (de las de comida para llevar) y al día siguiente se la envié por correo.
A las semanas coincidí con este amigo y su mujer en una cena con María y su marido; nos comentó que había recibido una especie de caca en una fiambrera. Nos lo contó “descojonado” pensando quien había sido el capullo que se lo habría enviado. Su mujer también se lo había tomado a risa. Le dije que fui yo y nos estuvimos riendo un rato.
Al día siguiente María me llamó y le dimos vueltas a poner en marcha el servicio de envío de cacas.
Lo primero que hicimos fue elegir los tipos de caca a enviar. Contactamos con zoológicos (el de Madrid y Faunia, pensando en mandar caca de animales raros, tipo león, mono, búfalo…), veterinarios (para perros y gatos) pero nos dimos cuenta de que era demasiado complicado así que nos dirigimos a algo más cercano y sencillo: caballos y vacas. Encontramos rápidamente vaquerizas y picaderos y llegamos a un acuerdo de recogida con ellos.
En paralelo fuimos buscando envases para el producto y fórmulas de envío, así como un diseñador de páginas web (Web Art Estilo, que nos ayudó enormemente con sus ideas de diseño gráfico y presentación de los productos muy visuales) y el sistema de cobro.
Por último, se nos ocurrió que también podía ser interesante el envío de camisetas.
Empezamos todo esto en mayo y lo pusimos en marcha el 27 de septiembre.

Finalmente, nuestros buscavidas de este mes decidieron ofrecer 4 productos: Caca de Vaca, Caca de Caballo, Caca de plástico (para los más escrupulosos) y Camisetas.

¿Cuántos pedidos, aproximadamente, habéis servido?
Los dos primeros días sólo recibimos pedidos de amigos y familiares, pero al tercer día ya tuvimos un pedido de alguien que no conocíamos. En dos semanas hemos realizado más de 300 envíos.
Asimismo, tenemos ya más de 300 amigos en Facebook y a 13 de octubre, con sólo dos semanas de vida, llevamos más de 20.000 visitas en nuestra página web!!! Hasta nos ha contactado un gestor de espacios publicitarios para tantear la posibilidad de cederle un hueco en nuestra página (esto nos ha sorprendido bastante, ya que no nos imaginábamos que íbamos a tener este éxito).
Por otro lado, recibimos gran cantidad de sugerencias y peticiones de productos como caca de cabra, de perro… incluso nos han llegado a pedir caca humana (evidentemente, a esto nos hemos negado!!!)
También nos han solicitado tazas, ceniceros, mecheros…
¿Cuál es el producto más vendido?
Lo más vendido es la caca de vaca. Lo segundo, la camiseta de “eres una caca”.
¿Qué tipo de clientela solicita vuestras bromas?
No conocemos a nuestros clientes. Todos los pedidos se realizan por internet y por lo tanto no sabemos ni su edad, trabajo, situación familiar, etc. Tampoco sabemos nada de los destinatarios. Además, tal y como señalamos en nuestra página web, mantenemos el anonimato de nuestros clientes, cosa que por los comentarios que nos llegan, es muy apreciado.
Los receptores del «regalo»… ¿Cómo se lo toman?
Hasta ahora no hemos recibido ninguna crítica o queja. Nuestra filosofía es la de la broma y así lo señalamos en nuestra página y en nuestros envíos: llegan perfectamente envueltos en una fiambrera estanca, a su vez envuelta en papel de burbujas. Todo ello acompañado de una simpática nota de nuestra parte.
No aceptamos ningún tipo de nota de acompañamiento que pueda ser ofensiva o insultante. Como te he dicho, esto es simplemente una broma, nada más.
Varios receptores nos han contactado (tanto a través de los comentarios públicos de nuestra página web o de nuestro perfil en Facebook) para señalarlos el tono jocoso con el que han recibido la broma.
También nos han solicitado saber el nombre del bromista, pero en este sentido somos estrictos: mantenemos la confidencialidad.

Como te digo, hasta el momento todo el mundo lo ha tomado a bien y con humor. Y así debe de seguir, ya que no pretendemos otra cosa.

En cualquier caso, antes de comenzar a enviar cacas de terceros, hicimos varias pruebas enviando cacas a familiares, amigos, vecinos y compañeros de trabajo (que no sabían que estábamos planeando arrancar este negocio) para comprobar su reacción. Al igual que nuestro primer envío, todo el mundo se lo tomó con diversión, contando la anécdota abiertamente y de forma natural y jocosa. Esto fue lo que nos animó a arrancar. Si hubiéramos sentido que alguien podía ofenderse, probablemente no hubiéramos seguido adelante.

Por favor… contadnos alguna anécdota.

La primera vez que fui a recoger caca de vaca… qué miedo. ¡No sabía yo que las vacas eran tan grandes!

El granjero se rió bastante de mi, tanto por mi temor como por como iba vestido para la ocasión: unos náuticos sin calcetines (era casi verano) que hicieron que saliese con los pies llenos de mierda!!!

Y en cuanto a envíos… el 90% de nuestros pedidos son para gente anónima pero tenemos varias peticiones para futbolistas (especialmente Ronaldo, que ya tiene bastantes cacas y camisetas. Por cierto, se podría poner alguna para festejar un gol, que ya tenemos muy vistos sus abdominales!!!) y personajes del mundo rosa (Belén Esteban, Ana Rosa Quintana, Kiko Hernández el de Sálvame).

¿Estáis pensando en algún producto nuevo?

Todavía es pronto para diversificarnos. Sí que hemos pensado en productos de uso cotidiano como tazas o ceniceros. También en peluches o cojines. Ya veremos.

Amig@s, aquí os dejo una sugerencia: la próxima vez que sientas ganas de de mandar a la mierda a tu vecino, ahorra saliva… ¡Díselo con caca!
Visita la web de «Cacas a domicilio«…

Oscar Nóbregas

Venturas y desventuras de un escritor de Guadarrama…

Oscar es una ratón de biblioteca del siglo XXI. Aislado en su escritorio, frente al ordenador o buscando en los archivos de la Biblioteca Nacional, elucubra nuevas ideas y personajes para su próximo libro.

Nos hemos tomado la licencia de apartarle de su trabajo durante un rato para que nos permita conocerle un poco mejor, a él y a su trabajo.

Oscar, ¿se puede vivir de escribir hoy en día?
Salvo algunos privilegiados, es muy difícil vivir de la literatura; aunque pienso que es mejor que sea así. La creación no debe estar sujeta a una nómina, porque escribir bajo presión a lo único que conduce es a coartar la espontaneidad. Un escritor no puede escribir una novela pensando que con el dinero que obtenga va a pagar las facturas.

Te voy a mencionar 3 conceptos; me gustaría que nos contaras en qué medida te afectan, para bien o para mal, en el desarrollo de tu profesión:

Editores
Los editores son un mal necesario para los escritores; un arma de doble filo que se puede volver contra ti. Lo más duro para un escritor es descubrir que los problemas no terminan cuando publica una novela, sino que pueden empezar justo en ese momento… Si tienes buena relación con tu editor, éste puede darte alas y hacer que tu obra crezca; pero si tienes la mala suerte de topar con un editor que no te apoya lo suficiente, puede convertirse en tu principal enemigo; la tumba de tu propia novela. Con un editor abúlico todos tus esfuerzos caen en saco roto. De nada sirve remar con todas tus fuerzas, si el que lleva el timón te deja encallado en la orilla.

Internet
Siempre miro con recelo los avances tecnológicos, pues pienso que muchas veces nos proporcionan «comodidades» que a la larga te acaban creando una dependencia a veces innecesaria. Pero como todo en la vida, depende del uso que le des a las cosas. En el caso de Internet, no se puede negar que es un instrumento que bien utilizado ofrece infinitas posibilidades al permitir comunicarte con el resto del mundo. Para mí es muy gratificante saber que gracias a los foros literarios de Internet, mi novela ha llegado a manos de lectores en toda hispanoamérica e incluso al sur de los Estados Unidos. Uno de los peligros de Internet es el hecho de caer en la incomunicación de la comunicación. Con los ordenadores hay que saber dónde termina la realidad y dónde comienza lo virtual. No podemos canalizar todas nuestras emociones a través de una pantalla. El riesgo de Internet es que si no lo usamos con inteligencia puede acabar cuadriculándonos la mente.

Crisis
La crisis económica es algo que sin duda ha repercutido en todos los ámbitos, tanto a nivel nacional como internacional. En la literatura no iba a ser menos y las ventas han descendido desde hace un par de años. Pero al margen de la literatura, lo que me preocupa de todo este «pesimismo general» que estamos viviendo no es la crisis en sí misma, sino saber quién está interesado en tenernos pendientes de que suba o baje la Bolsa para desviar nuestra atención de los problemas reales de nuestra sociedad, y de esa manera tenernos controlados. Antiguamente al pueblo llano se le tenía atemorizado con la religión y sus mensajes apocalípticos. En el siglo XXI los gobernantes nos meten miedo con la crisis, que al fin y al cabo no son más que números y estadísticas que basculan. Lo cierto es que nos subyugan creando un ambiente general de situación límite, cuando la realidad es que nunca hemos tenido más comodidades que ahora. Crisis fue la que vivieron nuestros abuelos en la posguerra comiendo lentejas con bichos, mondas de patatas y pasando verdaderas necesidades. Ahora dicen que estamos en plena crisis, pero no conozco a nadie que haya renunciado a su teléfono móvil, ni a instalar su tdt para poder ver un montón de canales en la televisión.

Oscar dirige y presenta un programa de radio » El bosque encantado«. Hablanos de tu experiencia en las ondas; ¿qué es lo que más te aporta para tu profesión de escritor?
Quizás el hecho de dar más relieve a tus escritos mediante una lectura oral de los textos, descubriendo que una misma frase puede ser leída con matices distintos.
La Radio te proporciona el tono y la intensidad de la que carece la lectura mental, pues a veces las palabras se quedan algo mudas si no las expresamos mediante los labios.
La Radio también te aporta ese punto de improvisación que a menudo libera a los textos de las páginas y los hace volar más libres.

Sabemos que te gusta la fotografía artística, ¿no has pensado utilizar en las portadas de tus libros alguna de tus fotografías?
Sí, de hecho las portadas de tercer y del cuarto libro llevarán fotos hechas por mí. No ha surgido antes porque no veía una imagen que pudiera encajar con el ambiente de la novela.

Háblanos de tu «Crónica sobre la historia del Rock«… ¿Cual es tu grupo de rock favorito?
De esa crónica surgió la idea de mi segunda novela, que de alguna manera es un homenaje a la música contemporánea en sus distintos estilos: Blues, Jazz, Rock, Pop, Folk, New Age, etc.
Desde siempre he estado rodeado de músicos, cantantes o de gente melómana apasionada con grandes colecciones de discos, por lo cual no me ha sido difícil imbuirme de lleno en dicho terreno.
En cuanto al Rock, lo he disfrutado de manera apasionada desde la adolescencia, y, aunque no tuve la suerte de experimentarlo en su época dorada por cuestiones de edad, sí que he vivido la inercia de ese movimiento unos años más tarde.
La lista de grupos de Rock que me han influido sería interminable… Básicamente corresponden a bandas formadas en las décadas de los 60 y los 70, que sin duda son los años más creativos la historia del Rock. Creo que los grupos que más me han marcado son Pink Floyd y Led Zeppelin. Cada cual en su estilo, me parecen las dos bandas más carismáticas que ha habido nunca. Pero no puedo dejar de nombrar a los Beatles, que supusieron una auténtica revolución. Incluso hoy en día, casi 50 años después, sus canciones no han perdido ni un ápice de frescura y vitalidad. El fenómeno beatle fue algo único e irrepetible que marcó a muchas generaciones.
Por desgracia, ya casi no surgen grupos y artistas con la personalidad de Santana, Jethro Tull, The Kinks, Rolling Stones, The Who, The Doors, Grateful Dead, Don Mc Lean, Crosby, Stills, Nash & Young, Bob Dylan, Carole KIng, Donovan, Cat Stevens, Ten Years After, Cream, Allman Brothers, Creedence Clearwater Revival, Deep Purple, Black Sabbath, Jimi Hendrix, Frank Zappa, Fleetwood Mac, Lou Reed, David Bowie, T. Rex, Bob Marley, Queen, Genesis, King Crimson, Yes, Camel, Supertramp, Mike Oldfield, The Police, Dire Straits…

«Duendes» es uno de esos escritos fantásticos que nos adentran en las peculiaridades de estos pequeños seres, concretamente, los que habitan en nuestra Sierra del Guadarrama. Quisiera saber ¿con qué duende te identificas más: campestre, montaraz o albino?
Supongo que tengo algo de cada uno. Quizá me identifico un poco más con los albinos, por aquello de que son una «rara avis» como yo…

Bueno, creo que va llegando el momento de centrarnos un poco en tu novela «Retazos de un bastardo«… ¿Cuanto tiempo te llevó escribirla? y ¿en qué te inspiraste?
Resulta difícil contabilizar en tiempo real, desde el momento en que surge el chispazo de una historia hasta el último capítulo. Las ideas son como peces que divagan por tu cabeza y que vas plasmando en tus escritos, unas antes o después sin saber por qué, pero no necesariamente de forma lineal. Por otro lado, desde que surge algo sólido hasta que germina, puede que transcurran varios meses, pues ni tú mismo sabes si esa idea va a fructificar. Luego viene la etapa de ordenar el rompecabezas para que todo ocupe su lugar exacto evitando que haya fisuras, y ése es otro proceso imposible de medir con un calendario, pues a veces recurres a apuntes que llevaban guardados en un cajón mucho tiempo.
Lo que sí te puedo asegurar, es que desde que terminé la novela hasta que se publicó pasaron varios años de llamar a puertas de editoriales y de enviarla a concursos. Por cierto, hoy en día estoy totalmente en contra de los concursos. Creo que no se debe escribir para competir con nadie.
Respecto a la inspiración de la novela, todo surge por una amalgama de sensaciones que van bullendo dentro de ti, condimentadas por mil influencias: una experiencia vivida, un pasaje de otra novela, la escena de una película, la letra de una canción, un suceso real que ves en las noticias, el artículo de un periódico, un pasaje de la historia… Todo ello forma un cóctel que agitas a la par con tu imaginación hasta que surge algo coherente y con una estructura definida.

En tu novela, defines la felicidad como «… un dulce estado de ánimo pasajero». ¿Crees que sin desdicha no hay dicha?
Desde luego, todo tiene su lado opuesto. Para que haya luz y saber lo que significa, es necesario conocer la oscuridad. El caso es que las personas más baqueteadas suelen valorar mejor las cosas buenas de la vida.

Reconozco que en esta pregunta tengo un interés personal, ya que hablamos de uno de mis cuadros favoritos… ¿Como se te ocurrió usar la imagen de “Saturno devorando a su hijo” en la portada de tu libro, sobre todo teniendo en cuenta que el protagonista es un pintor surrealista?
En un momento dado de la novela en el cual el pintor se haya atravesando un estado anímico tortuoso, decide plasmar en la pared de su buhardilla este cuadro de las Pinturas Negras de Goya. Saturno devorando a su hijo representa para él una alegoría freudiana de la humanidad devorando al hombre como individuo. Eso es lo que quiere expresar el pintor en su encierro tras sufrir una crisis existencial.

Recomienda tu novela a nuestros lectores…
Uf, recomendar mi propia novela es algo que me da bastante pudor… Puedo hablarte por boca de lectores que me han felicitado, diciendo cosas tan bonitas como que mi novela deja huella en el alma o que rebosa de sensibilidad e imaginación; que es una novela muy profunda y que te hace hace pensar sobre ti mismo; que en vez de páginas, las hojas parecen espejos que reflejan tus propios sentimientos.
En fin, qué más puedo deciros sobre Retazos de un bastardo… Comentan por ahí que mi novela tiene afinidades con Kafka, Pessoa o Hermann Hesse. Al que le guste alguno de estos autores es probable que conecte con mi estilo, pero creo yo tengo mi propio sello, más cercano al tiempo que nos ha tocado vivir.

Una última pregunta… ¿Para cuándo tu próximo libro?
Lo cierto es que ya está escrito desde hace mucho tiempo, pero por problemas con mi editorial el proyecto permanece en espera.
Ahora estoy buscando otra editorial que se adecue más al perfil de la novela. Ni que decir tiene que soy el primero que está deseando verla en las librerías para poder compartirla con la gente; pero, tanto en literatura como en palacio, las cosas van despacio…
Ojalá en la próxima entrevista podamos hablar largo y tendido sobre ella.

Por nuestra parte, pediremos a los duendes y las hadas de la Sierra de Guadarrama que el deseo de Oscar se cumpla en breve y nosotros podamos verlo y contaroslo desde aquí.

Leer el principio de «Retazos de un bastardo»
Visitar el Blog de Oscar Nobregas