Nueva economía… ¿nueva sociedad?

Volviendo la vista atrás

No amigos, no os voy a dar una disertación sobre macro ni micro economía; no es mi fuerte. Yo soy de las de “economía mínima” desde que me independicé de mis padres hace ya…. buff, ¡muchos años!: “sueldo mínimo” y “gastos mínimos”; siendo todo lo demás, “artículos de lujo”, creando “listas de prioridades” cuando he tenido la suerte de cobrar alguna “extra” (sí, de esas que ya no existen salvo en la memoria de los más viejos…). Y no lo digo con penuria; he perseguido mis sueños desde entonces y, aunque ello me haya supuesto vivir con esta “economía mínima”, puedo decir orgullosa que… poco a poco y con mucho esfuerzo, ¡los voy consiguiendo!

Nunca me ha importado prescindir de aperitivos con los compañeros de trabajo, compras con las amigas y copas con la pandilla; tampoco de las vacaciones, viajes de fin de semana o escapadas de puente; ni del móvil de última generación, el coche nuevo, la TV de plasma o el GPS… ¡ni siquiera tengo piso propio!

A cambio de todo eso siempre he trabajado en lo que me ha gustado hasta cuando he querido y, a estas alturas de mi vida, creo haber resuelto la necesidad de “jefe” por el resto de mi vida laboral. Y no creas que no he tenido “vida social”, al contrario, he vivido “reuniones hogareñas” con mis amigos y familiares, siempre he tenido “mi casita” para mí solita (hasta que decidí compartirla con mi pareja) y he seguido disfrutando de mis paseos por el campo cercano a mi casa.

A mí, me ha merecido la pena el cambio. Aunque sólo pueda coger vacaciones en años bisiestos 😉

Dada mi “economía mínima”, siempre he sido una acérrima del trueque y el intercambio; la única pena es que nadie más de mi alrededor creía en él… aun así, he intercambiado mi trabajo por televisores, ordenadores o un apartamento en la playa para pasar las vacaciones. Por supuesto, también por dinero en metálico 😉

En estos años he vivido varias crisis económicas en nuestro país, lo cierto es que ninguna me ha afectado significativamente: cuando uno vive en crisis durante las “vacas gordas”, no nota los efectos durante las “vacas flacas” simplemente, se adapta a la nueva situación.

El caso es que la crisis que vivimos actualmente, está siendo una de las más duras a las que se ha enfrentado este país en toda su democracia. Y no sólo por los millones de parados y desahuciados que está dejando en el camino, ni por la brecha social que está creando; esta crisis económica tambien esta dejando en “entredicho” a nuestras instituciones que están demostrando, día a día, su incompetencia y su falta de escrúpulos y de vergüenza. Está poniendo en duda, por fin, nuestra sociedad consumista.

Ante este panorama, es normal que la gente se “revele” y se “busque la vida” para poder sobrevivir. Y quizá por eso, estamos volviendo a nuestras raíces: pueblos muertos que resucitan, profesiones artesanales que reviven y el trueque de productos / servicios como moneda de cambio. ¡Es lo que hay!

Y con esta idea, comenzaron a surgir por la red montones de páginas donde intercambiar conocimientos, objetos, servicios o cualquier cosa que se nos ocurra. Con la crisis, la idea salió a la calle, primero en plan solidario, como la Gratiferia y después, como forma “alternativa” de ganarse la vida.

El otro día conocí una web, que le da “una vuelta de tuerca” a la idea del trueque; en ella nos proponen un “Banco de Trueque online”. El banco tendría una moneda propia, IBU o Trueque y aboga por una Renta Básica Universal de 1000 IBU’s para cada persona física que tenga cuenta en el banco. Por supuesto sin comisiones, ni gastos.

En principio la idea parece prometedora y hasta, tentadora; facilitando el trueque a aquellos que no dispongan de artículos/servicios para ofrecer. Aunque reconozco que, tras estudiarlo y debatirlo ampliamente mientras preparaba este escrito, al final me surge una duda: qué más da llamarlo Euro, Dólar o IBU, en el fondo es una moneda, y la moneda es la base de la economía actual (esa que pretendemos derrocar por ser injusta y discriminatoria)… al final, ¿no seguiríamos teniendo los mismos problemas (acaparación, especulación, estafas…)?

La idea de una Renta Básica Universal sí me parece interesante y digna de un buen estudio económico… quizá algo así podría reducir las distancias actuales entre el 1er mundo y el “tercero”.

Sinceramente, yo creo que al final, todo se reduce a uno mismo: con un poco menos de egoísmo y un poco más de solidaridad podremos salir adelante dignamente TODOS. En lugar de luchar, colaborar. En lugar de odiar, sentir compasión. En lugar de criticar, siendo toletante. En lugar de explotar, respetar…

Mientras no cambiemos nuestro interior, todos los intentos de cambiar nuestra sociedad, serán vanos.

 

Te proponemos que visites los siguientes enlaces:

 

Pawel Kuczynski

Pawel Kuczynski

 

 

Una

mirada

crítica

 

 

Hace unos meses descubrí un dibujo que me sorprendió. La sencillez de su idea era directamente proporcional a la profundidad de su denuncia. No pude evitar indagar en su procedencia y así descubrí a Pawel, un artista polaco que reside en la ciudad de Police.

Pawel Kuczynski - Discurso
Discurso

Ni el idioma ni la distancia han sido impedimentos para conocer un poco más a este artista del dibujo. Pawel se ha puesto a nuestra disposición con la misma entrega con la que pone su arte a disposición del pueblo. Sus denuncias gráficas ilustran, maravillosamente, las quejas de todos los que nos sentimos indignados por este mundo materialista y cruel que nos devora poco a poco.

Pawel KuczynskiPawel Kuczynski nació en 1976 en Szczecin (Polonia). Graduado en 2001 por el Dpto. de Artes Gráficas de la Academia de Bellas Artes en Poznan, ha colaborado con diferentes publicaciones de prensa polacas como ilustrador y es miembro de la Asoc. de Artistas de la Caricatura de Polonia.

Desde 2004 dedicado al dibujo satírico, ha participado en numerosas competiciones en su país natal y alrededor del mundo: Bélgica, Brasil, China, Colombia, España, Irán, Italia, Japón, Corea, Portugal, la Rep. Checa, Rumania, Rusia, Serbia, Eslovaquia, Siria, Taiwán, Turquía y los Estados Unidos.
Hace algún tiempo, un amigo me habló de una competición de dibujo y comencé una nueva aventura. El reto: dibujar sobre temas especiales y para gente de todo el mundo. De modo que soy un dibujante de competición…

Cada dibujo de Pawel nos transporta a un mundo onírico que no nos sorprende tanto como la pura realidad.
Me gusta observar a la gente y sus relaciones. Vivimos todos juntos en este mundo, durante tantos años; pero seguimos cometiendo los mismos errores.

Pawel Kuczynski - Teléfono móvil
Teléfono móvil

Todo puede ser objeto de crítica para las obras de Pawel.
La guerra, la pobreza, el hambre, la división racial, la ecología, el dinero… Me gusta dibujar sobre estos temas, porque son inmortales y eternos, como el arte. Pongo toda la información en mi cabeza… y a esperar los resultados. En estos tiempos es muy fácil: la realidad es tan retorcida, loca y absurda, que es bastante difícil competir con ella. Esta realidad es la que me inspira. Yo sólo trato de ser honesto en mis observaciones…

Pawel utiliza acuarela, ecoline (acuarela concentrada) y lápices de colores sobre papel. Sus dibujos llenan el espacio con ideas sugerentes y crudas. El suyo, es un grito de indignación lleno de color y armonía.

Pawel Kuczynski - La regadera
La regadera

Os invitamos a conocer su obra y durante éste, nuestro segundo año, nuestras denuncias se llenarán de colorido con las ilustraciones de este nuevo amigo. Esperamos que disfrutéis tanto como nosotros al descubrirlas.

A Pawel, no nos queda más que agradecerle su generosidad y entrega. Esperamos que siga iluminándonos con su sencillez y profundidad. ¡Gracias amigo!

Pawel Kuczynski - Clown
Clown

 

La web de Pawel Kuczynski…

 

La buscavidas

bv Cadena Solidaria de buscavidas

Cadena Solidaria - buscavidas unidos frente a la crisis

 

 

buscavidas unidos

frente a la crisis

 

 

Hace muchos años (sobre todo en los pueblos) a pesar de las rencillas, cuándo algún habitante pasaba por momentos críticos, todos los demás se volcaban en ayudarle. Cada uno aportaba lo que podía, pero todos, unidos, superaban la crisis.

Solidaridad entre vecinos

En este magacín hemos hablado mucho sobre la solidaridad; y son muchas las causas que hemos apoyado durante nuestra andadura. Este mes, queremos mostrar nuestra cara más solidaria ante una causa más cercana, pero no menos importante: los damnificados de la crisis.

Más de 5 millones de parados en España...

 

En estos momentos tan duros que estamos viviendo, ni siquiera el que hoy tiene trabajo puede asegurar qué pasará mañana.

Ya hemos sobrepasado los 5 millones de parados, cientos de miles de familias se están quedando en la calle, el gobierno, con su política de recortables, cada día nos aprieta un poco más en un bucle sin fin mientras continúa ayudando a los bancos…

 

Y a nosotros, ¿quién nos ayuda?

Miles de familias desahuciadas...¿Qué pasa con el padre de familia que lleva 2 años sin trabajo?, ¿qué pasa con la anciana que sobrevive con su justísima pensión y ahora tiene que pagar sus medicinas? ¿y el estudiante que tendrá que posponer indefinidamente su carrera porque no puede pagar la matrícula? ¿y qué pasa con los derechos que nuestros abuelos consiguieron para nosotros y que el gobierno ha decido obviar en su maravilloso plan de austeridad?

Austeridad ¿para quién?

Estas medidas anticrisis que nos propone el gobierno no hacen sino abrir una grieta social donde, una vez más, los derechos serán para los ricos y los pobres volveremos a ser esclavos. Si no tienes dinero: no puedes estudiar, ni ponerte enfermo ni esperar tener una casa propia. Y todo mientras los cargos públicos despilfarran el dinero de nuestros impuestos y los bancos, que del exprimir han hecho un arte, nos cobran hasta por respirar por no tener una nómina, mientras se jacta de razonable porque el saldo medio de tu cuenta es inferior a 1000 € (si tienes dinero no te cobran, si no lo tienes, te clavan… ¿alguien lo entiende? ¡Qué me lo explique, por favor!)

Miles de personas manifiestan su indignación...

Lo que está claro es que los mandamases no van a ayudarnos a resolver nuestros problemas; su única preocupación es quedar bien con la UE; no nos buscan trabajo ni nos ayudan a conservar nuestras casas ni el futuro de nuestros hijos. Es hora de que tomemos el mando de nuestros destinos y, entre todos, nos ayudemos a superar esta crisis de la mejor manera posible.

 

CADENA SOLIDARIA

Y nosotros, desde aquí, queremos proponeros una Cadena Solidaria, un círculo de buscavidas donde todos nos preocupemos de todos: uno necesitará trabajo, otro ayuda legal, o dar un empujón a su empresa para evitar cerrarla, un cochecito para su niño, una mesa para trabajar o, simplemente, una mano amiga que lo anime.

Esta cadena es especial. No queremos que quede sólo en un tablón de anuncios donde los más desafortunados expongan sus problemas. Si tú mantienes una posición estable, no has perdido tu trabajo ni tu casa: TU ERES LA PARTE MÁS IMPORTANTE DE ESTA CADENA. Es el momento de sacar tu espíritu solidario a pasear; porque quizá tengas el cochecito de tus hijos criando polvo en un rincón, o podrías resolver la duda laboral, o sabes de un trabajo por tu barrio que pueda alegrar la vida a una familia que lo está pasando mal… TODOS podemos ayudar en mayor o menor medida.

Seamos solidarios...

Este mundo tiene que cambiar; debemos dejar de lado este materialismo en el que estamos inmersos y volver a recuperar los valores que perdimos por el camino. Debemos despertar de esta pesadilla consumista y recuperar el control de nuestras vidas, reorganizar nuestras prioridades y demostrar a los que mandan que, aunque ellos hayan perdido la vergüenza, nosotros aun sabemos qué es lo correcto, qué es el honor y qué es la libertad.

 

Nuestra propuesta:

El bv Foro se viste de gala para servir de puente entre los buscavidas; también tenemos presencia en las redes sociales con nuestro grupo en facebook y nuestro hastag en twitter #CadenaSolidaria.

Cadena Solidaria - buscavidas unidos frente a la crisis

En principio, hemos creado 3 foros:

  • Ofertas / Demandas de empleo, para todos aquellos que necesiten un trabajo o sepan de algún puesto pendiente de cubrir.
  • Reutilizando, donde podrás regalar esos objetos que ya no utilizas pero te da pena tirar porque aun están de buen uso.
  • Empresas / Servicios, espacio dedicado a promocionar autónomos, servicios y PYMES que necesitan un empujón para avanzar. En este apartado pedimos a los profesionales que ofrezcan un descuento o promoción especial para todos los buscavidas; a cambio de aumentar su clientela… no es mal cambio, ¿no?.

Por supuesto, esto es sólo el principio; como todo nuestro magacín, esta cadena es participativa al 200%: esperamos vuestros comentarios, sugerencias, ideas… Siempre con espíritu solidario, la base de esta propuesta.

Sabemos que han surgido muchas iniciativas similares y, a todas ellas, les ofrecemos espacio en nuestro foro para que puedan llegar aun más lejos.

Es el momento de demostrar lo que todos los buscavidas llevamos dentro: nuestra ilusión, nuestras ganas, nuestro esfuerzo y nuestra solidaridad. Luchemos juntos amigos, nadie lo hará por nosotros y los que mandan, ya nos han dejado claro por quién velan. Salgamos adelante juntos, por nuestros medios, con nuestra imaginación.

Nosotros hemos puesto en marcha esta iniciativa, pero os necesitamos a vosotros para llevarla a buen puerto. Avisa a todos tus amigos y haz correr la voz, cuántos más buscavidas seamos más fácil será conseguir nuestro objetivo y más fuerza tendremos.

El favor que hagas hoy, quién sabe si lo necesitarás mañana.

 

  • ¿Donde encontrar nuestra Cadena Solidaria?

 

La buscavidas

 

Miguel Ruiz Montañez

Desentrañando la Historia

 

Miguel Ruiz Montañez

 

Que nos gusta la literatura es algo obvio; varios escritores noveles han sido ya nuestros protagonistas; quizá por ello, ahora queremos acercarnos a un escritor que, pese a tener sólo 3 libros en su haber, ya sabe lo que es publicar a lo largo de todo el globo y ser nº 1 de ventas.

Pero Miguel Ruiz Montañez no es sólo escritor, de hecho, es economista. Desde 2002 está al frente de la EMT de Málaga y lleva más 10 años siendo profesor asociado en la Universidad de Santo Domingo, al tiempo que es profesor visitante en varias universidades americanas.

Y como no todo es el trabajo, este malagueño de 49 años dedica parte de su tiempo libre a la ONG de la que es fundador, ICODES (Instituto de Cooperación para el Desarrollo Sostenible). También es un viajero incansable…

¿Qué hace un economista al frente de la EMT, escribiendo libros de aventuras?
En este mundo de la literatura la gran mayoría de los escritores vienen del periodismo, pero también hay muchas otras profesiones que enriquecen la narrativa. En mi caso, siempre he sido un viajero inquieto, y de ahí nace mi afición por contar historias.

Miguel Ruiz Montañez¿Puedes vivir de tus libros?
Yo he vendido una gran cantidad de ejemplares de mis novelas, en 30 países y en más de 15 idiomas. No obstante, hay que reconocer que vivir solo de la literatura es el sueño de casi todos los escritores. Al final, la mayoría vive de los libros y de otros oficios: artículos periodísticos, etc…

¿Qué necesita un escritor para ser nº 1 en ventas?
Si tuviera el secreto para fabricar un best seller, no lo contaría…

¿Es difícil encontrar editorial que te publique?
En mi caso no lo fue. Tuve la suerte de que me publicaron “La Tumba de Colón” nada más terminarla, pero reconozco que hoy día se ha complicado mucho publicar, especialmente para los escritores noveles.

¿Cómo está la “salud” de los libros? ¿Se vende mucho papel aún o más ficheros para e-book?
El libro siempre existirá, porque es una forma inmejorable de contar historias. Ya sea en papel o en forma de bits, los libros sobrevivirán. Este momento en particular es flojo, porque la crisis también afecta a la literatura.

El préstamo de libros ha existido desde que el principio de los tiempos… ¿cómo afronta un escritor la piratería actual? ¿En qué modo te afecta?
Hay un gran debate sobre este tema. Existen escritores que piensan que cuanto más se difunda su obra, mejor, incluso si es gratis. Otra parte piensa que la piratería es el gran mal de este negocio. Yo creo que si después de estar varios años escribiendo una buena novela no cobras por tu esfuerzo, nadie se dedicaría a escribir. Por tanto, es necesario remunerar a los escritores en función de las ventas que consigan. Eso hará girar el mundo de la literatura.

The Divine ConjurorTus 2 primeros títulos se han traducido a distintos idiomas ¿Cómo afrontas el planteamiento de un libro que se va a leer en diferentes países con diferentes costumbres?
En total han sido 15 idiomas, muchos de ellos indescifrables para mí, como el chino o el coreano. El escritor debe ser fiel a su obra, a los personajes de su libro, al planteamiento de la trama. Si una obra es buena, lo es aquí y en cualquier lado del mundo. Por ejemplo, en mi novela “La Tumba de Colón” digo que el Descubridor no era italiano, y sin embargo, a pesar de la pasión que allí tienen con este tema, me han publicado el libro con notable éxito.

Qué perspectivas hay con tu tercera novela ¿Crees que también se harán varias ediciones en distintos idiomas?
El País de los Espíritus” es mi novela más conseguida. Creo que he tenido un salto cualitativo en la narración, sin perder el ritmo y la acción. Muchos lectores me escriben felicitándome por los buenos momentos que han pasado con el libro en las manos, y la enorme felicidad que les ha producido leer esta historia haitiana. Ya hay comprometidas varias traducciones, y las ventas van muy bien.

Una de las cosas que más me ha gustado del planteamiento de sus libros es que todos ellos están basados en los verdaderos hechos históricos…
La novela con contenido histórico jamás pasará de moda. Si además de leer un buen libro, al terminarlo, has aprendido un montón de cosas reales que no sabías, pues mejor. Son muchos los lectores que aman este tipo de novelas, donde la documentación rigurosa no está reñida con una buena trama y una excelente acción narrativa.

Miguel Ruiz Montañez, Ruiz Gallardón y la Embajadora de Haití
Miguel Ruiz Montañez en la presentación de su 3er. libro junto a Ruiz Gallardón y la Embajadora de Haití

¿Cómo te planteas la investigación previa a las novelas?
Yo soy sin duda de los que visitan el lugar. Por ejemplo, para documentarme al escribir “El País de los Espíritus” visité a varios brujos en Haití, y participé en al menos dos ceremonias vudú.

En tu primer libro, La tumba de Colón (2006), especulas con el paradero de los restos de Cristóbal Colón a caballo entre Sevilla y La República Dominicana. ¿Cómo se te ocurrió escribir sobre el Descubridor? He leído en alguna de tus entrevistas que no se le ha hecho justicia…
Sí, el misterio de los restos de Colón es un enigma que ha recorrido medio mundo. Colón es probablemente el personaje histórico más enigmático que existe: no sabemos dónde nació, no sabemos cómo llegó a descubrir América ni la información que tenía, y para colmo, tampoco sabemos dónde están sus restos… Sin duda, al Almirante no se le ha hecho justicia. España le debe mucho y creo que, si hubiese descubierto un nuevo continente al servicio de la corona británica o francesa, allí sería un personaje mucho más elevado de lo que es actualmente en nuestro país.

El país de los EspíritusRegresas a Europa en tu segunda novela, El Papa Mago (2008), para que un investigador privado y la hija de un Conde desaparecido descubran al Papa Silvestre II y las profecías apocalípticas de finales del año 999; y vuelves a cruzar el charco hasta Haití, donde te explayas para acercarnos al Vudú en tu tercer libro, El País de los Espíritus (2011)… ¿Me lo parece a mí, o te atrae mucho el “más allá” y la faceta espiritual de tus historias?
El misterio es un elemento que da mucho juego en la literatura. Por supuesto son importantes los personajes, la acción… pero si no hay algo que atrape al lector, es muy difícil construir este tipo de obras. “El Más Allá” y la “espiritualidad” siempre han sido muy valorados en las novelas de intriga.

Sabiendo que visitaste a Santeros para la investigación de tu última novela, no me resisto a preguntarte ¿crees en la magia, lo sobrenatural?
La verdad es que no creía en la magia. Tras visitar a brujos y santeros, me han ocurrido cosas que son difíciles de describir, y que, al menos, han despertado en mí una inquietud que antes no tenía…

¿Qué se van a encontrar nuestros lectores en tu última novela?
El País de los Espíritus” es una novela de intriga y misterio, donde el lector va a quedar atrapado en una historia muy sugerente. Al mismo tiempo, van a descubrir un país sorprendente: Haití, en el que la gente está sufriendo mucho y que tiene un pasado espectacular, digno de una buena novela. Estoy convencido de que este libro no va a defraudar a nadie.

¿Estás pensando ya en el tema de tu próximo libro?
Aún no. Estoy con la promoción de esta, y para finales de año me pondré a pensar en nuevas historias.

Hablanos de tus actividades solidarias, creo que has estado en Haití construyendo casas…
Sí, soy miembro fundador de ICODES. Haití es uno de los destinos en los que llevo tiempo realizando labores humanitarias, desde casas hasta otras muchas cosas que los haitianos, maltrechos tras el terremoto, necesitan.

Casa construida en Haití por la ONG ICODES
Casa construida en Haití por la ONG ICODES

Ha sido una verdadera aventura conocer a Miguel y un placer realizar esta entrevista. Gracias por desvelarnos un trocito de tu experiencia.

Y, aprovechando la fechas navideñas, recomendamos una vez más a todos nuestros lectores que incluyan libros entre los regalos de este año.

“Regalar libros es regalar cultura”

 

 

La buscavidas

 

 

 

Editorial Septiembre 2011

Especial 1er. Aniversario

 

De vez en cuando conviene echar la vista atrás y rememorar lo pasado; aprender esas lecciones nos ayuda a mejorar en el futuro y sentirnos orgullosos de nuestro presente. Nada mejor como una fecha señalada para mirar atrás y recordar qué hemos hecho.

Hace un año que comenzamos nuestra andadura en la red. Tímidos e inseguros, nos lanzábamos a editar este magacín con todas nuestras ilusiones y el cariño de nuestras amistades más íntimas.

Hoy, en nuestro primer aniversario de vida, miramos atrás y nos sentimos orgullosos de la gran acogida que nos habéis dispensado. Las visitas han crecido cada mes, así cómo nuestros amigos en las redes sociales y el número de suscriptores a nuestro bv Boletín. Hemos recibido encuestas, sugerencias, ideas, propuestas…

A lo largo de este año, nuestros protagonistas, VOSOTROS, nos habéis dejado entrar en vuestra vida y nos habéis contado vuestras ilusiones, ideas, sueños, esperanzas, quejas…
Ha sido fantástico conocer a tantos buscavidas maravillosos. Tanto, que estamos deseando comenzar nuestro segundo año para descubrir que nos deparan nuestros nuevos protagonistas.

Al igual que en nuestra inauguración, vamos a celebrar una maratón de 24 horas conectados, esta vez, en nuestra propia página web, a través de la nueva barra de redes sociales:

Aquí estaremos a vuestra disposición durante todo el día 20 de septiembre.

Este mes te ofrecemos una retrospectiva de nuestras secciones Somos buscavidas…, El criticón, el artículo del mes y, por supuesto, los relatos y poesías de nuestro Ojo de Buey donde, sólo por hoy, podréis votar vuestro relato favorito.

José nos habla de su trabajo en De profesión y Ángel nos cuenta sus inquietudes buscando empleo en DES-emplea2; nuestras nuevas secciones IN-SITU y El comediscos, nuestras REDcomendaciones y todas todas las secciones habituales.

Sintoniza nuestro canal en YouTube, selecciona nuestra lista de reproducción bv Music con una selección de nuestra música favorita, y disponte a disfrutar con un nuevo número de Los buscavidas.

No olvidéis enviarnos vuestros relatos, quejas, sugerencias, opiniones…. Vosotros formáis esta comunidad de buscavidas y queremos hacer una revista con vosotros y para vosotros. ¡No dejéis de participar!

¡ GRACIAS AMIGOS BUSCAVIDAS !
Gracias por vuestro cariño, apoyo y,
sobre todo, por vuestra fidelidad.
¡¡ GRACIAS !!
Los buscavidas